CURSO CITE 2025: Explorando el Futuro: Robótica, Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial.

 



Descripción detallada de la actividad:

  • ¿Qué alumnado ha participado? Estudiantes de 5º de Primaria (10-11 años), un total de 25 alumnos.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad? Fomentar el trabajo colaborativo a través de la resolución de problemas, creatividad y pensamiento computacional, introduciendo conceptos de robótica, inteligencia artificial (IA) y domótica.

  • Relación con el proyecto presentado. Esta actividad está directamente vinculada con el proyecto "Explorando el Futuro", que busca integrar el uso de la tecnología de manera ética y educativa, trabajando con robótica, IA y pensamiento computacional de una manera práctica y colaborativa.

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo?

    Primera actividad: "Robots al Rescate"
    Los estudiantes diseñaron y construyeron robots para superar obstáculos y transportar objetos siguiendo un itinerario marcado sobre un tapete con obstáculos. Se dividieron tareas entre los tres docentes:

    • Juan Arroyo se encargó de la parte de programación.

    • Josefa Risco se centró en la parte mecánica, ayudando en la construcción de los robots.

    • Yo, como docente de pensamiento computacional, me encargué de guiar el desarrollo de estrategias y la resolución de problemas lógicos.
      En esta actividad, los alumnos utilizaron ordenadores y tablets para la programación, así como kits de robótica para la construcción de los robots.




    Segunda actividad: "El Futuro en Nuestras Manos con IA"
    Los alumnos trabajaron con herramientas de IA para crear conversaciones con chatbots y formular "promts" para generar imágenes. Se abordaron los conceptos básicos de la IA de manera ética.

    • Josefa se encargó de la parte teórica sobre IA.

    • Juan Arroyo se centró en la construcción de "promts".

    • Yo, como parte del equipo, expliqué el protocolo de uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot, asegurando que los estudiantes comprendieran cómo usarlas de manera ética.
      En esta actividad, los estudiantes trabajaron con herramientas de IA accesibles a través de ordenadores y tablets.



    Tercera actividad: "Hogares Inteligentes"
    Los estudiantes construyeron maquetas de casas inteligentes utilizando kits de robótica, incorporando sensores de temperatura y humedad.

    • Yo me centré en explicar el uso de los sensores de temperatura y humedad.

    • Juan ayudó con la programación de los sensores.

    • Josefa se encargó del montaje de las casas y la colocación de los sensores.
      Los alumnos utilizaron los kits de robótica para llevar a cabo la actividad.





Elementos tecnológicos específicos utilizados:

  • Ordenadores y tablets para la programación y el uso de herramientas IA.

  • Kits de robótica educativa para las actividades de construcción y programación de robots y casas inteligentes.

  • Herramientas IA como ChatGPT, Gemini, Copilot, y software de diseño de "promts".




Tiempo dedicado:

  • Tiempo de preparación: 3 horas de preparación para la primera actividad, 3 horas para la segunda y 3 horas para la tercera actividad.

  • Número de sesiones con el alumnado:

    • "Robots al Rescate": 7 sesiones con los alumnos (total 7 horas).

    • "El Futuro en Nuestras Manos con IA": 5 sesiones con los alumnos (total 5 horas).

    • "Hogares Inteligentes": 6 sesiones con los alumnos (total 6 horas).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesiones de AL: ¡repaso trimestral con Blue Bot!

Coreografía

Asamblea en 3 años